Ir al contenido principal

RELATO ETAPA 5 TRAVESIA DEL TREN TRASANDINO!!!


PROYECTO “TTT”
“Con Espíritu Bicentenario”
Etapa 5
Uspallata – Polvaredas
Capitulo: “ 1934”…..
Integrantes Etapa:
Alejandrina Tapia, Gisela Cardozo, Adrián Zorrero, Pablo Anglat, AndreaDomizi, Fabián Diaz, Gabriela Lenis, , Rodrigo Villarreal,Viviana Corazza, Ely Coraza , Carlos Acuña, Javier Yanzón, Leito Gelf, Andres Karak, Jose Scaiola, Miguel Diez, Carolina Martinez, Verónica Tejada,Luis Zorrero, Silvia Estevez, Aida Sandoval, Juan Carlos Fischenbaun,Gaby Lenis, Alejandro Gargiola, , Marta Chacon, Claudia Montero, con la participación de los Dres.Alicia Gaete , ,y Cia..

Sábado 20 de Noviembre 9,30hrs……
Estación Uspallata,….. punto de partida de esta quinta etapa, la ultima antes de entrar en un receso estival hasta fines de febrero……..
Y….. hablando de recesos estivales, y de historias del Trasandino, “he te aquí ” que con la llegada del ferrocarril, la clase alta mendocina pasaba el verano en Viña del Mar, en épocas en donde en las playas reinaba el pudor…...
“Vacaciones eran las de antes”….
En épocas de antaño, eran muy pocos los que se animaban a viajar a Chile u otro lugar, porque no existía el “turismo” en tren, ni avión ni autos. Simplemente la clase pudiente descansaba en sus estancias y los más humildes, no conocían esa maravillosa palabra llamada “vacaciones”.
Las vacaciones de los mendocinos de aquel entonces se desarrollaban en sus estancias al norte y al este de la ciudad. Duraban casi tres meses y las familias se instalaban con sus sirvientes en la finca, gozando de la frescura de sus árboles y lejos del “ajetreo” urbano.
Veranear en Chile : “un verdadero lujo” …
Con el pasar de los años y la llegada del ferrocarril, a fines del siglo XIX, trajo un cambio de mentalidad para los mendocinos que se entusiasmaron con poder viajar.
Viña del Mar era un lugar en donde muchos chilenos de alta alcurnia vacacionaban. Al enterarse de esta noticia, la alta sociedad local concurrió a estas playas convirtiéndose en poco tiempo en los balnearios top de una pequeña élite de Mendoza.
A Viña, toda una aventura “…
Asi viajaba una familia a ppios s XX

El viaje a Viña del Mar, a principios del siglo XX, comenzaba desde la estación del ferrocarril Trasandino, ubicada en calle Belgrano y Sargento Cabral.

El tren partía a las 20 los martes, jueves y domingos. A pesar de la distancia, el viaje era bastante cómodo en aquellos coches de pasajeros que, además, tenían un servicio de restaurante.
El convoy pasaba por pintorescos parajes hasta Uspallata; allí el tren hacía un intervalo para proseguir su destino. Para la mayoría, cruzar el paisaje cordillerano en tren era una aventura espectacular al atravesar
túneles , puentes y torrentosos ríos y, hasta , sorteando grandes precipicios, brindando al viajero una experiencia única. Luego venía la llegada a la estación de Zanjón Amarillo, donde los pasajeros cambiaban a otro tren que estaba equipado con una cremallera para subir a alturas de 3.000 a 3.200 mts.
Zanjón Amarillo en tiempos de funcionamiento…. Luego desvastada por el alud del 34
Pasada esta travesía y cuando llegaba a la terminal de Las Cuevas, cruzaba el túnel - Ya en Chile, los turistas realizaban el trasbordo en la estación de Los Andes, terminal del ferrocarril Trasandino. Desde ese punto, los viajeros pasaban a los trenes del Central Chileno, que los llevaba directamente a Viña del Mar. La travesía duraba más de un día.
Estación de Viña del Mar a principios del siglo XX. “... se dice que Viña del Mar,... es propiamente hija de los rieles.”

Cuando bañarse era un ritual”
Después del prolongado viaje en tren, los turistas mendocinos que llegaban a Viña se alojaban en los pocos pero lujosos hoteles o en las hermosas mansiones de algún amigo chileno de la misma posición económica.
En aquel tiempo, había todo un ritual para concurrir a la playa: existían estrictas reglas de pudor. Estaba prohibido salir vestido con ropas de baño desde el propio domicilio y los bañistas debían cambiarse en las llamadas casetas -pequeñas casitas de madera- que estaban muy cerca de las playas, las cuales eran alquiladas.
Por supuesto, ni hablar de los trajes de baño. Apenas se podían ver muy pocas partes desnudas del cuerpo pero, a pesar de esta rigidez, los bañadores -como les decían- eran muy similares: los femeninos como los masculinos. Para este último, era de una pieza y llegaba hasta las rodillas, mientras que el de las mujeres era más largo pero arruchado al muslo. Estaban confeccionados en tonos generalmente claros, muchos con finas rayas horizontales en varios colores.
Elige este lugar debido a que este sitio, aún en pleno invierno, recibe pocas nevadas y pese a los fuertes vientos a los que debe su nombre, lo consideró un buen refugio para las tropas a su mando.
Algunos usaban una cofia o bonete de baño. En cuanto a los niños, sus trajes eran unisex y el diseño similar al de marineros. Para las adolescentes, era un simple vestido de gruesa sarga azul o blanca, con una falda plisada, blusa abullonada y gran cuello marino.
Estos trajes pudorosos eran acompañados con zapatos de tela, que calzaban tanto adultos como niños.

Un día en la playa

En aquel entonces, la playa no solamente era un lugar de esparcimiento para aplacar el calor y broncearse los tobillos y los brazos sino que también los enfermos concurrían a ésta porque, según los médicos de antaño, el agua de mar tenía ciertos minerales curativos.

Los bañistas por lo general, se quedaban en estas casitas o vestidores, sentados en sillas de madera tomando un poco de sol, leyendo el periódico o jugando a las cartas. También muchos llevaban sus refrigerios que consistían en sandwiches y bebidas. Otros, los más osados se animaban a mojarse los pies y un poco de su cuerpo, cuando las olas llegaban a la playa, pero pocos los que se atrevían a nadar en el mar.
De regreso
Después de pasar un día en la playa los turistas que se hospedaban en hoteles se preparaban para cenar en el restaurante, en donde los servían con todo el lujo, acompañados por músicos que tocaban y luego de la cena los huéspedes podían asistir a bailar.
Finalmente La mayoría de los mendocinos que concurrían a este elitista lugar, se quedaban los tres meses de verano, y como broche retornaban en el Tren por supuesto ya renovados para seguir en marzo con sus actividades.
“Volviendo a la Travesia
Partida dese Estación Uspallata . foto vista hacia atrás

Comenzábamos a alejarnos de la estación Uspallata en la primer de las dos jornadas de esta etapa de 30 km aprox . Previamente, dias antes, un relevamiento exhaustivo de la zona con una logística para llevar agua , bebidas y pesos extras que dificultarían a la caminata. Además contactos con Gendarmería y hasta con un arriero por el tema de abastecimiento de agua .
El sol de noviembre se empezaba a hacer sentir .El fuerte viento de la zona nos acompañaría hasta terminar la etapa . Rectas de entre 3 a 6 km otra de las características distintivas hacían tramos que parecían interminables ,
Partida dese Estación Uspallata . foto vista hacia atrás
Restos de barricadas , proyectiles e indumentaria militar daban fe de una intensa actividad del ejercito por estos días en maniobras de practica por la zona .
Barricada utilizada por el ejercito

“Banquete en el Tren”

Aprox. a km paramos a almorzar en un viejo vagón apostado junto a la via el que aparentemente se utilizaba como refugio para peones de mantenimiento de vía y/o deposito ….
Retrotrayéndonos permanentemente hacia el pasado, al ver la estructura desguazada del carro , nos preguntábamos que tal seria la experiencia del viaje en aquellas épocas ………..
Vagones de Primera clase
Al respecto no encontramos mayores datos pero es sabido que el servicio del Tren contaba con un servicio en primera clase con coches de procedencia inglesa ("Gloucester Wagons” ) con asientos tapizados , y también un servicio de segunda con asientos de madera ……
Cabe destacar que al principio viajar en tren no era precisamente una actividad de máximo confort ya que el interés estaba puesto en el transporte de mercaderías , hacienda y correspondencia quedando relegado a un segundo plano la comodidad del pasajero …... Fue tiempo después que los vagones comenzaron a construirse como un crucero de tierra firme, “pensados para cruzar” con clase …
Testigo de ese confort fue el hecho de haber encontrado a lo largo de nuestro recorrido trozos de vajilla chilena (fanaloza carrascal) e inglesa en donde seguramente el pasajero disfrutaría de buena comida ……Así gastronomía y paisaje deben haber propiciado un festín sensorial inmejorable!!...
“pasion de gavilanes”
Mas adelante otro refugio vagón pero esta vez mas entero.

Tercer vagón encontrado . se observan rieles para estacionar zorra.


Mas adelante restos de obradores.

A poco de llegar a la estación km 108 , la que seria nuestro lugar de acampe, ya las fuertes ráfagas de viento dificultaban la caminata a tal extremo que por momentos hacían perder el equilibrio.
Estación km 108
Está ubicada aproximadamente frente a la zona del Arroyo Picheuta en la margen opuesta al Río Mendoza. Alli se encuentra el Fortín y el Puente de Picheuta en donde el 24 de enero de 1817 se desarrollo el “ combate de Picheuta” entre tropas sanmartinianas y realistas durante la Campaña Libertadora. Días después fue en esa zona en donde el Gral. Las Heras acampa, eligiendo el lugar debido, a que en pleno invierno, recibe pocas nevadas y pese a los fuertes vientos a los que debe su nombre, lo consideró un buen refugio para las tropas a su mando.
Chapa de numeración en la estación
Ya en la estación de inmediato una buena elongación con técnicas de yoga a cargo de Silvia , Juntado leña, y Media tarde, mientras Adrián, Javi y Leito y Alejandro buscaban provisiones dejadas días anteriores en la margen opuesta
Tal acción produjo una lesión a Ale quien luego de consultar con “La Pepa” (dra. oficial de la travesía) debió inyectarlo para aliviar el dolor.

Luego el armado del campamento en carrera todos por reservarse las mejores “suits.” de la estación…Posteriormente el asado a cargo de Andrés y de Don Luis quien con sus 75 años daba muestra de su buena predisposición y resistencia física

Finalmente algo de historia para comentar, los sucesos de 1934, y una buenísima animación a cargo de Adrián con su método lúdico – didáctico .
Como cierre un emotivo e inolvidable festejo de cumpleaños a Adri (30) y a quien escribe (38) , a cargo de las chicas del grupo con atentos y cuidados detalles en especial de Ely , Jóse y Gabi como las corbatas las dos tortas el cotillón etc .
"inolvidable"
En general mucha colaboración, buena onda x parte de todos , buena armonía y sobre todo sana diversión hasta la 1,30hrs en que nos fuimos a descansar .

Domingo 21 de Noviembre 7,30hrs

Luego del descanso, desayuno y relevo fotográfico en la estación…….

Vista oeste desde ventana estación

Estación y dependencias de la misma.

Panorámica hacia margen opuesta: sector ruta

“haciendo Montaña”
La partida
Túnel 12

Una “ Pérgola” en la Montaña” : Almorzando bajo el puente …
“Vestigios del Tercer Reich en los Confines Trasandinos”


ANGLO-MEXICAN PETROLEUM Co. Ltda / obsérvese la esvástica en el círcuo central….
De pronto un hallazgo que jamás inmaginámos en nuestro recorrido y que nos erizó la piel : una tapa de hoja lata de un viejo recipiente de combustible en cuyo centro se distinguía una esvástica ….símbolo poderoso que fuera el icono más reconocible de la propaganda nazi, usado para provocar orgullo entre los arios, pero también para causar terror a los judíos al ser el emblema del aparato de exterminio masivo mas siniestro en la historia de la humanidad
“Hakenkreuz” ( cruz con ganchos)
La palabra “esvástica proviene del sánscritosvastika, que significa “buena fortuna” o “bienestar” y fue diseñada miles de años antes que Adolf Hitler la adoptara para la bandera nazi.
Si bien era un “importante símbolo religioso de nuestros antepasados remotos”. (hinduismo, el budismo, etc.) , en el viejo mundo a principios de siglo XX la esvástica fue un símbolo de “identidad aria” y orgullo nacionalista alemán.
Esta conjetura de la ascendencia cultural aria del pueblo alemán probablemente fue uno de los motivos principales por los que el partido nazi adoptó formalmente la esvástica como su símbolo en 1920.
Adolf Hitler escribió: “Yo mismo, establecí la forma final; una bandera con fondo rojo, un disco blanco y una esvástica negra en el centro………
El misterio de la “Lata Nazi”…


Foto con latas bajadas de Internet . Las mismas son vendidas en mercado libre por su valor histórico …
Nuestro hallazgo , se trataba de una lata de kerosina (un aceite ligero procedente de la refinación del petróleo, utilizado para alumbrado y calefacción ) que entre finales de los ´20 y hasta principios de los ´30 comercializó la compañía Anglo Mexican Petroleum Products entre otros combustibles.
La misma Era una filial en America del Grupo Royal Dutch Shell. El logotipo que distinguía los envases era una esvástica invertida (tal vez para confundir) respecto a la que utilizaron los nazis como símbolo distintivo y conocido como la temida SS .

“Mas que Simpatía por el Régimen” ….
Sir Henri Deterding and Royal Dutch-Shell:+ Adolf Hitler = holocausto
Sir Henri Deterding fue un holandés con un título británico,. que fue conocido como "el hombre más poderoso del mundo" o "El Napoleón de petróleo". Sir Henri fundó en 1907 el Grupo Royal Dutch-“Shell” un coloso mundial gigante con una marca icono reconocible al instante de todo el mundo .
Fue por ese entonces que Sir Henry, se “enamoró” de Hitler y de los nazis convirtiéndose en colaborador acérrimo de los mismos … y en consecuencia haciendo que se diga que Shell fuera el salvador financiero del Partido Nazi en su formación ….
Posteriormente fue el mismo quien logro infiltrar a través de su empresas en America a jerarcas nazis quienes querían hacerse del petróleo mexicano .
1939 : Exequias de H. Deterding El mensaje en la corona enviada por Göring (jefe de la Luftwaffe) decia :
" En nombre y por instrucciones del Führer, te saludo, Heinrich Deterding, el gran amigo de los alemanes. "
Paralelamente cabe destacar que en aquellas épocas en nuestro país existían “simpatizantes” del régimen nazi por lo cual podemos deducir que la entrada a nuestro país de estos productos que hoy vemos “manchados con sangre” fueron bien vistos y recibidos …

1938 : Acto Nazi en Estadio Luna Park

“La historia desvanecida entre nuestras manos”…
De criminales nazis en conexión con Lázaro Cárdenas en el golfo de México , los Bush y los Rockefeller en EEUU, entre negociados con grandes corporaciones petroleras mundiales…lo cierto es que en esta “oxidada lata” , parte de uno de los momentos más oscuros en la historia del mundo , se posaba en nuestras manos……… .
Decenas de millones de personas murieron, muchos en circunstancias horribles, como consecuencia de las acciones implementadas por el nazismo , liderados por el megalómano Adolf Hitler y financiado en un momento crucial en su historia por Deterding , su Real holandesa Shell ……y apoyado por su Anglo Mexican Petróleum….

“Ultima parada”
Llegando a la estación dc. km 119 , situada junto al puente que nos cruzaría a la ruta , decidimos ir a conocer la antigua estación de río blanco luego de tomar un par de fotos , hidratación y consumo de carbohidratos .
Previo a un obligado rapel cuesta arriba estábamos en camino para conocer la historia que dio lugar a esta etapa
rapel
“ 1934”…..
Anterior a la construcción de la estación de Polvaredas , existieron 2 antecesoras que formaron parte de la traza original del trasandino ….
Las mismas eran la estación de Río Blanco y la estación de Zanjón Amarillo se situaban mas adelante sobre la misma margen sobre la que veníamos avanzando en esta etapa .
Gentileza "Todo Trenes"
Pero la tragedia acechaba y el 10 de enero de 1934, un enorme aluvión de agua, roca y piedra descendió por la quebrada del río Tupungato, destruyendo todo lo que encontró a su paso, y por supuesto las construcciones ferroviarias no fueron ajenas a la descomunal fuerza de arrastre .
Para tener una magnitud de la crecida, del caudal medio aproximado del río Mendoza que es de 50 m3/seg., a 200 m3/seg.(en días de mayor crecida en verano); se calcula que el aluvión pudo alcanzó un pico de 3500 m3/seg. durante las primeras 12 horas y luego fue descendiendo; y entre el segundo y el sexto día posterior, en donde el caudal no bajó de 500 m3/seg.
Contrafuerte del puente Rio Blanco en donde el tren continuaba marcha atrás….
Los motivos del aluvión pudieron saberse un año después, detectando que se produjo la rotura de un frente glacial que producía un endicamiento, obstruyendo el Valle del Río del Plomo y reteniendo una laguna de gran tamaño, ubicada en las cabeceras de dicho río, afluente del Río Tupungato.
Ruinas estación Z. Amarillo / no pudimos visitarlas
En Zanjón Amarillo la población quedó aislada, ya que la creciente los tomó desprevenidos y tuvieron que salir rápidamente a ganar altura, dejando sus pertenencias que fueron arrastradas por el aluvión. Contaban algunos antiguos pobladores de Polvaredas que previo a la catástrofe habían sido advertidos de la crecida por vía telegráfica, pero pensaron que era una broma, y se negaron a abandonar el pueblo, una hora después la crecida los sorprendió.
El rescate de los pobladores fue posible recién seis días después, cuando aún bajaba muchísimo caudal; se hizo a caballo, vadeando el crecido río. Afortunadamente todos pudieron ser rescatados . Alrededor de 250 personas, unos 120 trabajadores ferroviarios y el resto mujeres y niños., debieron formár un gran campamento en Polvaredas , y comer lo poco que se podía traer desde Puente del Inca.
A partir de aquí comenzaría un etapa de inactividad que se extendió a una década en donde el trasandino estuvo inactivo debido a la gran cantidd de km de tendido férreo destruido y dañado por el alud incluso a mucha distancia aguas abajo .
Relatos Investigación y Recopilación : arq. RODRIGO VILLARREAL
Coordinación General, Logísitica  y actividades : Adrián Zorrero

Comentarios

  1. para aumentar el conocimiento de esta magnifica pagina...consultar www.amigosdeltren.cl

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RELATO "Capítulo 2" ETAPA 3 TRAVESIA DEL TREN TRASANDINO!!!

EL RELATO SEGUNDA PARTE 3º ETAPA “GUIDO”… “Casi sobre la Estación termina la Precordillera , allí se dirigían mis pasos para observar cóndores, guanacos chinchillas, zorros grises , gatos monteses , pumas ,….. iba tras ellos para admirar la hermosura de la quebrada y sus hábitats , como la buitrera , inmensa pared de rocas con rallas blancas amarillas y grisáceas compuestas de sus excrementos, que partían de los nidos hacia abajo “ …. NESTOR FLORES “La zona Muerta” Llegando a Guido al pie del cerro BUITRERA …inmejorable nombre para un lugar tan inhóspito como este Sobre Basamento Mástil Estación Guido 16hrs Luego de la despedida de algunos integrantes , elongación, y ricos mates nos dispusimos a conocer este solitario paraje Su nombre se debió una vez mas al homenaje que el ferrocarril San Martín – rindiera a los colaboradores de la gesta libertadora. Tomás Guido . ( 1788 1866 ) era un General sanmartiniano. Diplomáti

TRAVESIA DEL TREN TRASANDINO 4ª ETAPA RELATO 2

EL RELATO SEGUNDA PARTE 4º ETAPA Como es costumbre , luego de algunos mates iniciamos la búsqueda de lugar para acampe y fogón encontrando en un antigua sala de maquinas el lugar apropiado . Oscar y Claudia que se sumaban en esta segunda parte, preparaban asado y ensaladas respectivamente , que en poco comenzábamos a degustar disfrutando sin duda mucho mas que el mejor de los banquetes en la ciudad . Luego de ronda de charla y fernetceada ; acorde a lo establecido en el proyecto de esta travesía; la intención era develar mas adelante en etapa 7, las distintas versiones sobre la leyenda del futre . No obstante ello se armo una improvisación que con algunos aportes en lo histórico sobre las distintas hipótesis, Adrián desarrollaba Intentando tejer una historia con estilo propio al respecto de la conocida creencia popular. Todo ello en un recorrido por las abandonadas instalaciones de la estación a la luz de la luna llena …..